
AÑO: 1997
DURACIÓN: 134 min.
DIRECTOR: Martin Scorsese
GUIÓN: Melissa Mathison
BANDA SONORA: Philip Glass
FOTOGRAFÍA: Roger Deakins
MONTAJE: Thelma Schoonmaker
PRINCIPALES INTÉRPRETES: Tenzin Yeshi Paichang, Gyurme Tethong, Tencho Gyalpo, Tenzin Thuthob Tsarong, Ken Leung
El Dalai Lama espera poder hacer el viaje de regreso algún día. Yo también deseo que algún día pueda volver al Tíbet, el lugar donde le corresponde estar, y Martin Scorsese es evidente que piensa lo mismo. Si algo se desprende de esta cinta sobre el crecimiento y exilio del decimocuarto Dalai Lama debido a la invasión del ejército chino de Mao es un inmenso respeto, no sólo histórico, sino espiritual.


Como era de esperar, la ambientación del film es intachable, con sus lujosos y preciosos decorados del palacio de Potala o el monasterio de Dungkar entre otros. Visualmente volvemos a tener una película muy trabajada, como es habitual en Scorsese. Una iluminación muy natural, con escasas luces artificiales, y un excelente uso de la cámara y las localizaciones ayudan a dotar de una gran belleza paisajística al conjunto, obra del director de fotografía Roger Deakins, cuyo talento ya hemos podido comprobar en sus diversas colaboraciones con los hermanos Coen ('Fargo', 'The Man Who Wasn´t There'). Pero, si hay un miembro del equipo técnico que merece ser destacado por encima de todos los demás, ése es el compositor Philip Glass. Su partitura es de una belleza deslumbrante, y encaja como un guante en este film gracias al empleo de diversos instrumentos con sonoridades orientales. Además, varias de sus piezas ayudan a las escenas a gozar entre sí de una cohesión que de otro modo no tendrían, siendo un buen ejemplo la secuencia de huida del Dalai Lama a la India, con una larga y contundente composición musical que alterna cantos corales, solos de flauta y otros instrumentos orientales. Los coros son un importante refuerzo para la ya comentada aura de misticismo que rodea al protagonista y para resaltar sus bellos ideales.

Scorsese tomó una decisión arriesgada antes de rodar la película, pero muy acertada viendo el resultado: usar sólo actores tibetanos para encarnar al Dalai Lama y los demás monjes. Todos los encarnan sin especiales fisuras, siendo especialmente reseñable el trabajo de Gyatso Lukhang como el Lord Chambelán del Dalai Lama, siempre muy cercano y amigable a la vez que centrado en su trabajo. Por desgracia, la película fue rodada en inglés, lo que le resta parte de la credibilidad ganada por escoger a un reparto tan particular.
El Lord Chambelán no era más que un simple insecto. Yo no soy más que un simple insecto. Pero el Dalai Lama era (y es) más que eso. Es un ejemplo de bondad, entrega y generosidad digno de ser admirado y respetado por todos. Scorsese lo demuestra en esta película que, aunque no se encuentre entre sus obras cumbre, tiene momentos de una belleza mayúscula y denota un respeto espiritual por una cultura ajena que pocas veces he visto en la gran pantalla. Por ello está claro que Scorsese también es algo más que un simple insecto.
2 comentarios:
¡Hola!
Pues justamente esta (entre unas cuantas) es de las que no he visto de Scorsese.De hecho,salvo After Hours y La edad de la inocencia, si no me falla la memoria, todas las que he visto son de la mafia. Precisamente esta mañana puse en la mula Alicia ya no vive aquí (qué casualidad. Y no es coña. De hecho, escribir "casualidad" ahora me ha sacado una sonrisilla, no me había dado cuenta hasta que la tecleé...) Eso, que no conozco demasiado esas otras facetas de Scorsese (¡Ah! Me acabo de acordar de otra QUE ME ENCANTA: su mediometraje de Historias de Nueva York) pero que bueno, la pintas bien. Tengo una cantidad ingente de pelis pendientes (me he ido aprovisonando para el invierno) pero es probable que le haga un huequecillo a esta tambien :)
¡Saludos!
Pues yo voy a ver mañana por primera vez 'Alice Doesn´t Live Here Anymore' (me he vuelto un maniático con los títulos originales desde '¡Olvídate de mí!' y el trauma de 'Soñando, soñando, triunfé patinando'), así que quizás me estés espiando a través del emule y viste que me la bajaba. ;)
Hoy me toca 'Boxcar Bertha', una de sus primeras pelis. Me estoy viendo tantas de este genio del cine porque mi trabajo final del curso sobre crítica trata sobre él.
Y su mediometraje de 'New York Stories' es muy bueno, pero por desgracia en esa película hay una cosa titulada 'Life Without Zoe' que es un atentado hacia la raza humana. Fue de las veces que peor lo pasé viendo una película, es asquerosa, vomitiva, repugnante, nociva, desastrosa, horrible, tóxica, venenosa, horripilante y todo lo malo que me pueda imaginar. Quiero creer que eso lo escribió Sofia, y no Francis.
Yo ésta te la recomiendo, pero teniendo bien claro que si la cultura del Tíbet te trae al pairo, quizás en algunos segmentos te aburra un poco (pero sigue teniendo los momentos de cine mayúsculo de Scorsese). A mí siempre me ha parecido una cultura muy interesante, por lo que disfruté mucho con la excelente ambientación del film, y con la banda sonora, que ahora mismo estoy escuchando.
A ver si me llega ya la nueva remesa de pelis que pedí por internet, que al fin tendré 'Hamlet' (la de Branagh) en su versión de 234 minutos, y para ver una peli de 4 horas prefiero ésa y no 'The Return of the King'. ;)
¡Un abrazo!
Publicar un comentario